viernes, 3 de diciembre de 2010

EL CAMBIO TECNOLÓGICO

La llegada de todos los artefactos de la tecnología europea irrumpió de golpe porque implicaba el uso de otro principio que era totalmente desconocido por los indígenas mexicanos.
Por ejemplo, con los molinos de agua también conocieron lo que era una fuente de chorro y el grifo de agua, además de que aprendieron a construirlo y a usarlos. Estos molinos, "cuyas paletas eran movidas por el agua" se crearon con la idea de procesar el trigo que muy pronto se introdujo en la alimentación de la Nueva España, aunque no todos los indígenas consumían este cereal solían cultivarlo "...para obtener recursos adicionales para la comunidad...", como un tipo de remuneración para el sustento de su familia.


Los molinos conventuales fueron de suma importancia para el procesamiento del trigo; en algún momento se pensó que estos podían llegar a sustituir al metate. Las mujeres dedicadas a hacer tortillas pasaban de cinco a seis horas al día en la molienda manual del maíz para hacer las tortillas. Se levantaban con la primera luz del día y pasaban la mayor parte hincadas frente a una piedra moliendo el maíz. El molino prometía a las mujeres una: 


"salvación" al ya no tener que usar el metate, sin embargo "la tortilla requiere una harina amasada de una manera fina y especial; de hecho, incluso hasta hoy en día el nixtamal molido a máquina, a menudo se remuele en el metate para lograr una masa fina" Florescano, Enrique, Virginia García Acosta. Molinero y molenderas, tecnología, economía familiar y cultura material en Mesoamérica: 300 a.C.-2000 d.C, en: Mestizajes Tecnológicos y cambios culturales en México. Porrúa, 2004, p. 177. 

martes, 30 de noviembre de 2010

LA EVANGELIZACIÓN

La llegada de los españoles a América, implicó un cambio radical en la cultura de los distintos pueblos de mesoamérica desde el sistema jurídico hasta las costumbres de la vida cotidiana como el vestido y la alimentación; entre otros, sobre todo en la religión se observa el cambio más importante de todos estos.


La presencia de los frailes franciscanos en México se distingue de otras formas de aculturación por ser la más sobresaliente y la que administró la mano de obra de los indígenas mexicanos. Los conventos representan el primer acercamiento de los indígenas con la tecnología española. Los frailes enseñaban algunos oficios y artes mecánicas a los indígenas en los conventos, por conveniencia propia,los oficios variaban entre carpintería, herrería, albañilería, agricultura, la creación de los molinos de agua y todo lo que conllevaba como "... fuentes de abastecimiento de agua, el diseño de canales, cisternas, estanques, fuentes y pozos..." Gonzalbo, Pilar. "La educación y el cambio tecnológico", en: Historia de la vida cotidiana en México, mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, CFE, México, año 2000, tomo I, p. 396.  Para la alimentación de los frailes se introdujeron los molinos de trigo movidos por agua y la creación de estanques en los conventos.


En las artes mecánicas se les enseñaba a pintar, dibujar, tocar instrumentos de cuerdas y viento, también a cantar para pertenecer al coro del convento, estos oficios y artes sólo estaban destinados para los hombres indígenas; a las mujeres se les enseñaba a decir las horas a Nuestra Señora y a impartir la catequesis a las más pequeñas, los frailes franciscanos tenían la idea de formar a las esposas de los macehuales, para así formar familias de nobles cristianas.


                           


Fray Pedro de Gante fue uno de los tres franciscanos que llegaron a México con la idea de conocer las nuevas tierras de las que tanto le hablaba Hernán Cortes al emperador Carlos V. Este franciscano estaba interesado en la educación de los niños indígenas:
"Entremezclando ideas educativas de Europa con las de la cultura prehispánica, y aprovechando el ingenio e inteligencia de los indígenas así como sus elementos artísticos más sobresalientes (pintura, música, danza, drama), fray Pedro de Gante fijó, quizá sin pretenderlo, un sistema misional-educativo que se extenderá por toda América" Morales, Francisco. Directorio Franciscano, Enciclopedia franciscana. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, de http://www.franciscanos.org/enciclopedia/pgante.html 

martes, 23 de noviembre de 2010

Para responder a esta pregunta es necesario esclarecer, primero, los objetivos pertinentes que se buscan y para lograrlo es necesario una serie de preguntas - guía. 
  • Si los primeros cambios en la cultura indígena fue la evangelización, por parte de los frailes, ¿es verdad que en los conventos se empezó a dar también ese cambio tecnológico?
  • ¿Cuál fue la influencia de los frailes y los conventos en la educación tecnológica de los indígenas?
  • ¿Cómo es la participación de los y las indígenas en esta educación tecnológica?
  • Además de molinos de cereales y la herrería ¿qué otras prácticas tecnológicas trajeron los conquistadores? 
  • ¿Los frailes fueron los únicos que trajeron las nuevas herramientas y sus técnicas de uso?
Luego, hacer una relación con cada una de las respuestas para así llegar a la más concreta y convincente. Además de abrirnos paso con la definición de algunas palabras clave como son: ACULTURACIÓN y TECNOLOGÍA.

Existen varias definiciones de la palabra aculturación, la más básica es la que podemos encontrar en el diccionario: "proceso de pérdida de la cultura de un pueblo al entrar en contacto con otra técnicamente más avanzada" Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Barcelona, Grijalbo, 2008.

Para tener una idea de lo que es la tecnología, también la buscaremos en el diccionario: "conocimiento del uso de herramientas, máquinas y procedimientos que permiten la transformación de la física en provecho de las necesidades humanas" Ídem


El proceso de aculturación tecnológica, se genera con el choque de dos culturas totalmente distintas, donde la cultura más avanzada, tecnológicamente, es la dominante. Durante la colonización los europeos trajeron, con su cargamento, nuevos utensilios y herramientas de trabajo, que al final esos instrumentos y sus respectivas técnicas de uso enriquecieron "en muchos casos la economía familiar... con la manufactura de objetos procedentes de esa tecnología." Moreno Toscano, 1968, p.87, citado por: Gonzalbo, Pilar, en: Historia de Vida Cotidiana en México, Vol. I. p. 404.